martes, 21 de septiembre de 2010

Teoría del Jazz (2): la escala mayor

[Para otros artículos de esta serie: consulte el índice]

Ya sabemos qué es la escala diatónica y de dónde sale. En lo sucesivo nos podemos olvidar de monocordios, frecuencias, etc. y pensar sólo en notas:

doremifasollasido(2)...

Pero llegado este momento le tengo que pedir al lector cierto cambio de notación. En vez de llamar a las notas por sus nombres latinos usaremos la notación inglesa, consistente en llamar a las notas anteriores así:

CDEFGABC(2)...

Esta es la notación que se aplica en las partituras y tratados teóricos sobre Jazz, y es por tanto la notación que empleamos los que cultivamos este género. Aparte de eso, creo que frente a la clásica tiene algunas ventajas innegables: es mucho más compacta, se lee mucho mejor en tablas y esquemas, y hace un uso muy eficiente del mecanismo de ordenación alfabética que nos resulta tan conocido e intuitivo. Basta un poco de práctica (muy poco) para leer "C" y pensar "do", creánme.

Recordemos que, a efectos prácticos, la escala diatónica se caracteriza por los saltos tonales existentes entre notas sucesivas:

C - D1 tono
D - E1 tono
E - F1/2 tono
F - G1 tono
G - A1 tono
A - B1 tono
B - C1/2 tono

Resumiendo, lo que hay que retener es que los saltos tonales de la escala diatónica son:

tonotonosemitonotonotonotonosemitono

Esto hay que grabárselo a fuego en la cabeza (es metáfora, que conste).

Recordemos asimismo que la escala cromática consiste en ampliar la diatónica añadiendo las notas intermedias en los intervalos de tono. Estas notas se llaman como la nota inferior, con el apellido sostenido, o como la superior, con el apellido bemol. Ambas notaciones son equivalentes (rigurosamente hablando, enarmónicas), pero como se verá pronto en ocasiones interesa usar una u otra. La escala cromática consta por tanto de las notas:


C
D
D
E

F
G
G
A
A
B

C D E F G A B
(¿Verdad que esto se parece sospechosamente al teclado de un piano?)

Con todo el elemento fundamental práctico de la melodía y la armonía no es ni la diatónica ni la cromática, sino la llamada escala mayor. Esta escala se caracteriza por tener la misma secuencia de saltos tonales que la escala diatónica:

tono
tono
semitono
tono
tono
tono
semitono

Con lo cual el lector estará ya pensando que la escala mayor es la escala diatónica. Pero no, no lo es: la diferencia es que la escala diatónica empieza por C, mientras que es posible construir una escala mayor sobre cualquier nota de la escala cromática; la única condición es (perdonen que insista):

tonotonosemitonotonotonotonosemitono

Por ejemplo, la escala mayor construida sobre la nota D (a la que llamamos escala de D mayor) sería:


tonotonosemitonotonotonotonosemitono
D E F G A B C D

Antes decía que según el contexto resultaba más interesante usar la notación de sostenidos o bemoles. Ahora vemos por qué; si reescribimos la escala anterior (D mayor) en bemoles:


tonotonosemitonotonotonotonosemitono
D E G G A B D D

Se observará que nos vemos obligados a saltar algunas notas y repetir otras: D, E, G♭, G... mientras que la notación en sostenidos nos deja una secuencia más coherente y legible. Otras escalas mayores, sin embargo, requerirán notación en bemoles.

Existen doce escalas mayores, una por cada nota de la escala cromática. Un ejercicio muy interesante por el que todo aspirante a músico tiene que pasar, es construirlas todas usando lápiz y papel, empezando por cada nota de la escala cromática y siguiendo el patrón (no me puedo cansar de repetirlo):

tonotonosemitonotonotonotonosemitono

Por eso mismo, porque me parece importante que el lector lo trabaje, no lo haré aquí... ahora. Pero sí lo haré en el próximo capítulo porque lo necesitaré para continuar con esta introducción teórica al Jazz.

Debo advertir al lector animoso, no obstante, que no debería realizar el ejercicio siguiendo secuencialmente las notas de la escala cromática, sino una progresión en quintas; esto es:
  • Construya la escala mayor de C: C, D, E, F, G, A, B, C.
  • Tome la 5ª nota de la escala anterior (G) y construya su escala mayor.
  • Tome la 5ª nota de la escala anterior (¿?) y construya su escala mayor.
  • Etc.
Al construir cada escala determine cuál es la notación conveniente (sostenidos o bemoles). Cuando haya construido la escala de F♯ mayor, construya también su escala enármonica G♭ mayor (le adelanto ya que esta es la única escala mayor que admite las dos denominaciones indistintamente) y continúe a partir de ella. Si no se equivoca, en doce pasos debería volver a C habiendo recorrido todas las notas de la escala cromática. Ánimo.

[Para otros artículos de esta serie: consulte el índice]

lunes, 14 de junio de 2010

Retrato (con cerezas)


Creo que es la primera foto de la que estoy razonablemente satisfecho. Buscaba una toma muy cerrada porque no tengo un fondo digno para este tipo de fotos y encontré esta idea en Nude Photography - The art and the craft de Pascal Baetens. La idea original es muy similar a ésta (la postura de la modelo prácticamente está calcada), pero se me ocurrió que podrían quedar bien unas cerezas que teníamos por casa con un aspecto impresionante (creo que la foto lo recoge bien).

Para el disparo, Ana (mi mujer, por cierto) se sentó en el suelo y le puse una ventana de luz a la derecha, sólo un poco por encima y casi perpendicular al plano de la foto. Con una luz tan sesgada se acusan mucho las imperfecciones de la piel, pero las he podido salvar más o menos dignamente usando sólo el canal rojo para el paso a B&N y algo de emborronado y clonado. El virado sutil a tono cian del blanco y negro potencia las cerezas por contraste de complementarios.

Encuentro que la foto tiene algunos defectos. Para empezar, hubiera sido preferible llevar la boca a la esquina superior derecha para construir una composición en diagonal, y quizás alejarlos algo del borde de la foto. No se podía conseguir esto sin una postura forzada que no hubiera quedado bien. Por otra parte, por la esquina superior izquierda asoman unos pelillos molestos que no he sabido clonar sin estropear la textura de la piel. Y por detrás del brazo se deja ver un poco el otro brazo, lo que me parece que estropea un poco la pureza de líneas de la imagen, que es (o debería ser) uno de sus puntos fuertes.

Pero bueno, en general satisfecho con el resultado.